El mes de diciembre ha finalizado en Aragón con 590 personas menos en situación de desempleo en comparación con noviembre, lo que supone una bajada del paro registrado del 1,15%. Una caída con la que el número de parados se sitúa en 50.798 personas, según los datos del Servicio de Empleo Público Estatal.
Si se atiende a todo el año 2024, los datos de paro registrado reflejan un descenso del 3,76% en comparación con 2023, con 1.984 personas desempleadas menos que hace un año. No obstante, cabe recordar que las personas que han perdido su empleo no se contabilizan como paradas, sino como inactivos, y que tampoco computan en el paro los demandantes de empleo con contratos fijos discontinuos.
Dentro de Aragón, Zaragoza es la que mayor descenso del paro registrado ha experimentado en el mes de diciembre con 328 personas desempleadas menos, es decir, el 0,82% menos. Sin embargo, en términos porcentuales, Huesca y Teruel lideran la generación de empleo al reducirse el número de personas en paro en el 3,1% y 218 personas menos y en el 0,99% con 44 parados menos, respectivamente.
En el mes de diciembre, además del descenso generalizado en las provincias, también ha bajado en relación a los sectores de actividad, disminuyendo en servicios y agricultura, mientras ha subido en construcción e industria.
El paro bajó en diciembre en 484 personas en el sector servicios (-1,37% mensual) y en 32 personas en agricultura (-1,63% mensual). Por el contrario, aumentó en 65 personas en construcción (2,28% mensual) y en 104 personas en industria (1,79% mensual). Por último, en diciembre el colectivo de parados sin empleo anterior disminuyó en 243 personas (-4,55% mensual).
Atendiendo al sexo, el número de parados registraba un aumento de 96 hombres (0,48% mensual), mientras que disminuía en 686 mujeres (-2,18% mensual).
Datos anuales desagregados
Por sexos, la reducción del paro se ha concentrado en las mujeres, con 1.200 paradas menos que en el mes de diciembre del año anterior (-3,74% anual), mientras que los hombres experimentaban un descenso de 784 parados en un año (-3,78% anual).
Respecto a los sectores productivos, el paro registrado en diciembre se reducía en Aragón en 1.302 personas en servicios (-3,59% anual), en 340 personas en construcción (-10,45% anual), en 207 personas en agricultura (-9,70% anual) y en 195 personas en industria (-3,20% anual). Por el contrario, en el colectivo sin empleo anterior el paro aumentaba en 60 personas en un año (1,19% anual).
Por provincias, se ha reducido en Huesca en 440 personas (-6,07% anual), en 213 personas en Teruel (-4,60% anual) y en 1.331 personas en Zaragoza (-3,25% anual).
Contratación
El número de contratos registrados en diciembre de 2024 en Aragón se ha situado en un total de 31.554, es decir, 2.839 contratos menos que en el mes de noviembre (-8,25% mensual), pero 2.620 contratos más que en el mes de diciembre del año anterior (9,06% anual).
De estos contratos, 10.181 fueron indefinidos (el 32,27% del total), mientras que los restantes 21.373 en diciembre fueron temporales (el 67,73% del total).
Por provincias, la contratación ha disminuido en diciembre respecto al mes precedente tanto en Teruel (-4,16% mensual) como en Zaragoza (-11,33% mensual), mientras que ha aumentado en Huesca (6,76% mensual).
Por el contrario, respecto al mes de diciembre de 2023, se ha incrementado la contratación tanto en Huesca (2,98% anual) como en Teruel (11,45% anual) y Zaragoza (10,22% anual).
Afiliación a la Seguridad Social
En Aragón, la afiliación media a la Seguridad Social en diciembre aumentó en 969 personas respecto a noviembre, un incremento del 0,16% mensual. Con estos datos, la cifra de afiliados en alta se situó en 618.962 personas en el promedio del mes. Por comparación con el mismo mes del año anterior, la afiliación ha aumentado en 11.725 personas (1,93% anual).
Menos productividad
Tras conocerse los datos de paro registrado, la presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente, ha mostrado su preocupación por el aumento del desempleo en la industria, que es "un sector clave para la estabilidad de nuestra economía".
Lorente también ha incidido en que las "pymes llevan siete trimestres consecutivos de reducción interanual en su productividad, lo que indica que la capacidad de generar más con menos sigue siendo un reto formidable", además de destacar el aumento de los costes laborales, del 18,1% desde 2019, "lo que pone de manifiesto la creciente presión financiera a la que se ven sometidas las pymes".
Por su parte, desde CCOO Aragón, han puesto el foco en el hecho de que yaya personas que están en situación de pobreza, aunque tienen un puesto de trabajo por lo que han abogado por mejorar las condiciones laborales en todos los empleos.
También consideran necesario mejorar las condiciones laborales en todos los empleos, elevar los incrementos salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años y reformar los sistemas de protección social para apoyar los ingresos de las familias más vulnerables.
Igualmente, apuntan la conveniencia de trabajar con las personas en desempleo, sobre todo de más larga duración, para evitar que caigan en la exclusión social para lo que piden la revisión "en profundidad" de las actuales políticas activas de empleo y la mejora de los recursos del INAEM, en concreto, de los servicios destinados a la orientación profesional.