El mercado de trabajo en Aragón en 2025 seguirá siendo competitivo y dinámico. Un contexto en el que las empresas tendrán que competir por captar a los profesionales que precisan para lo que deberán mostrar su capacidad de ofrecer paquetes salariales atractivos, adaptarse y dar respuesta a las exigencias de flexibilidad y alinearse con las tendencias globales de sostenibilidad y transformación digital.
Y, ¿qué sectores se espera que sean más dinámicos en empleo y más atractivos desde el punto de vista del salario? Los sectores industrial, logístico, agroalimentario y de construcción continuarán siendo claves en el crecimiento económico de la comunidad aragonesa.
Son áreas de actividad en las que las mejores perspectivas se concentran en los perfiles de comercial, ingeniería, marketing, finanzas y tecnología en materia salarial, en gran parte, por ese dinamismo económico que hará que se demande más talento especializado y perfiles cualificados. Un hecho que se traducirá en una evolución salarial favorable.
Por ejemplo, el sector industrial -sobre todo si está vinculado a la fabricación de componentes automotrices, maquinaria o productos electrónicos-, demandarán perfiles en ingeniería y gestión de operaciones, aunque la mayor evolución salarial se percibirá en los perfiles de tecnologías avanzadas y sostenibilidad.
Por su parte, la logística y distribución demandará especialmente a profesionales con experiencia en la gestión de la cadena de suministro y control de inventarios que, a su vez, experimentarán aumento salarial por ser claves para este sector.
Y, ¿qué sucede en el sector agroalimentario? En este caso, todos los perfiles de comercialización, gestión de la producción y marketing especializado serán un valor en alza, viviendo un incremento del salario moderado por la positiva evolución de la exportación y la preocupación por la sostenibilidad de los procesos productivos, según los datos del Estudio de Remuneración 2025 de Page Group en Aragón, con el asesoramiento de Diego Sanz y María Pardos, facilitados a elEconomista
Finalmente, dentro de la construcción, los profesionales más demandados son los ingenieros de obra, arquitectos y gestores de proyectos ante el incremento de proyectos de infraestructura y obras sostenibles. No obstante, las mejores perspectivas salariales están vinculadas, en este caso, con los perfiles vinculados a infraestructuras sostenibles y energías renovables.
Perfiles y perspectivas
El ámbito de la tecnología que es uno de los más dinámicos en Aragón, sobre todo para transformación digital, desarrollo de software, ciberseguridad y gestión de datos, así como para soluciones de inteligencia artificial y automatización de procesos, que concentran una buena parte de los mayores salarios del sector.
La demanda también seguirá al alza en el área comercial para los profesionales con experiencia en ventas B2B y en técnicas de venta digital, donde las empresas están dispuestas a ofrecer paquetes salariales competitivos, sobre todo para la dirección comercial o el desarrollo de negocio, equiparándose prácticamente el sueldo que se cobra en Aragón con los de otras zonas industriales de España. Además, el mayor incremento se registra en los perfiles senior.
Por su parte, en el área de ingeniería, la mayor demanda se concentrará en los perfiles de ingenieros industriales, mecánica, electrónica y sostenibilidad, que además registran una positiva evolución salarial. Dentro del marketing, es la parte digital, la que mejores perspectivas presenta sobre todo para los sectores agroalimentario e industrial, lo que se refleja en sus salarios.
Los perfiles financieros, sobre todo con experiencia en análisis financiero, control de gestión y dirección financiera, son también muy solicitados para empresas de la construcción, logística y agroalimentación, lo que contribuye a una estabilidad salarial.
Los salarios
Dentro del ámbito industrial, el salario más bajo se sitúa en los 25.000 euros para el ingeniero de Calidad, con una experiencia de menos de cinco años, mientras el que más elevado, con este nivel de trayectoria profesional, es para el plant manager, cuya retribución se sitúa entre los 50.000 y 60.000 euros anuales. Con más de 11 años de experiencia, estas cantidades ascienden a entre 35.000 y 42.000 euros en el caso del primero y a una franja de entre 65.000 y 75.000 euros en cuanto al director de planta que, además, suele percibir un bonus del 15%.
Un profesional de la electromecánica percibe una retribución salarial de entre 25.000 y 35.000 euros, según sus años de experiencia, mientras que en el área de producción los sueldos para los perfiles junior, es decir con una trayectoria de menos de cinco años, se sitúan entre los 35.000 del responsable de producción a los 30.000 del ingeniero de procesos.
En el ámbito de las finanzas, las franjas salariales más bajas se encuentran, con menos de cinco años de trayectoria, en los perfiles de gestor de cobros, accounts playable y account receivable, con una franja de entre 21.000 euros y 28.000 euros. En el lado opuesto, es decir, los mayores sueldos se concentran en la dirección financiera y en el manager M&A con una retribución que parte de los 50.000 euros para un perfil con una trayectoria con menos de un lustro de expertise.
En cuanto al sector comercial, el salario más bajo, de unos 20.000 euros, está en el gestor del punto de venta con una experiencia de hasta cinco años. Una cifra que contrasta con los 45.000 del director comercial y del director de exportación con una trayectoria profesional de hasta un lustro. En los perfiles senior, las cifras se elevan y se pueden alcanzar los 80.000 y 90.000 euros cuando ya se han superado los 11 años de experiencia en estas posiciones.