La escasez de profesionales no cesa y las vacantes marcan un nuevo récord

viernes, 20 de septiembre de 2024

La comunidad supera los 4.700 puestos sin cubrir, el doble que antes de la pandemia, según los datos del INE, que no reflejan todo el alcance de la falta de trabajadores que sufren las empresas

Es difícil cuantificar el alcance del fenómeno, pero las cifras oficiales revelan que las dificultades para contratar son crecientes. El número de empleos vacantes en Aragón no para de incrementarse y durante el segundo trimestre del año batió un nuevo récord. Al cierre de este periodo había en la comunidad autónoma un total de 4.704 puestos vacíos en oficinas, industrias y demás centros de trabajo, según los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El volumen de vacantes se ha elevado un 6% respecto a las registradas un trimestre antes y supone el 3,1% del total de 151.379 posiciones sin ocupar que hay en el conjunto de España. En los tres últimos años, el alza llega al 36,8%, es decir, 1.266 vacantes más que en junio de 2021 (3.438).

Se trata del mayor número de vacantes de empleos sin cubrir de una serie estadística que comienza en el año 2013. Así las cosas, en Aragón hay ahora el doble de sillas vacías que en el segundo trimestre del 2019, antes del estallido de la pandemia del coronavirus. Entonces, el INE cuantificaba 2.387 vacantes, una cifra que se ha incrementado en un 97%, hasta 4.704 puestos sin cubrir.

Las compañías tiran de chequera para contratar a más personal, pero aun con todo el número de empleos vacantes sigue al alza. Es decir, la economía crece, hay expectativa por parte de los directivos que siga siendo así, pero las condiciones que ofrecen no son suficientes para captar a todos los perfiles que precisan. Oferta y demanda no casan.

Un problema aún mayor

Las cifras que ofrece el INE seguramente se quedan cortas y no reflejan toda la realidad de un problema habitual desde hace años en otras economías europeas y que va cogiendo relevancia en España, pese a sus persistentemente altas tasas de desempleo.

El 75% de las empresas, es decir, tres de cada cuatro, sufren o directamente no encuentran el perfil que necesitan para ingresar a sus plantillas. Así lo constata el informe anual de tendencias de recursos humanos elaborado conjuntamente entre Randstad y la CEOE.

La encuesta empresarial del mercado laboral realizada por CEOE Aragón en los meses de enero y febrero reflejaba que el tejido productivo de la comunidad necesitaría 21.574 contrataciones en el semestre siguiente.

No obstante, pese a que esa proliferación de empleos vacantes es una novedad de los últimos años en el mercado laboral aragonés y español –con unas tasas de paro del 7,9% y el 11,5%, respectivamente–, en comparación con los estándares europeos es bastante insignificante.

Desde UGT consideran que las vacantes laborales detectadas por el INE en la Encuesta de Coste Laboral, aunque se hayan duplicado en comparación con las cifras prepandemia, no suponen un número «alarmante», pues representan sólo el 0,7% del empleo total.

No obstante, el sindicato sí que ve en la estadística una «señal de que las políticas activas de empleo deben mejorar en su capacidad de incrementar la empleabilidad, orientar a las personas desempleadas e intermediar para lograr que estas vacantes casen con las personas que están buscando trabajo.


Comparte este Noticia


Información sobre Cookies

  • Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayude a optimizar su navegación web.
  • No se utilizan cookies para recoger información de carácter personal.
  • Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies.