El pasado día 25 de marzo, Grupo Azora hacía oficial su proyecto de campus de centros de datos 'Trillion Aragón' en la localidad de Villamayor de Gállego en Zaragoza, con una inversión de alrededor de 2.000 millones de euros.
Una iniciativa, declarada como inversión de interés autonómico con interés general de Aragón de la que, ahora, se han dado a conocer más detalles relacionados con cómo será el centro de datos, su inversión, empleo e impacto económico.
El centro de datos está previsto que ocupe una superficie de 79,6 hectáreas . Este terreno se halla delimitado por la A-129 al sureste, el Camino de Carbonera al noroeste y Caminos de Villamayor de Gállego.
Los planes de la compañía pasan por que este proyecto se ejecute en un total de siete años, período que se aumentaría a ocho años si se considera la ampliación de 150 MW a 300 MW , operando después durante, al menos, 18 años, aunque se contempla un horizonte temporal global de 21 años , solapándose los primeros años de operación con la construcción de las últimas fases del centro de datos. Con este calendario, se estima que la urbanización de los terrenos comience en 2027, mientras que la construcción del centro de datos arrancará en 2028. El inicio de las operaciones del centro será en 2030 .
La inversión del centro de datos es de 1.000 millones de euros para el escenario de 150 MW y de 1.950 millones de euros para el escenario de 300 MW . No obstante, esta inversión aumentaría con la aportación económica que realice el usuario del centro de datos para la instalación de los equipos específicos de computación.
El centro de datos de Azora estará operativo en el año 2030.
El proyecto Tillion Aragón se calcula que precisará 736 puestos de trabajo durante la fase de construcción y 154 durante la fase de operación . Si se lleva a cabo la ampliación a 300 MW, los empleos se elevarían a 1.142 en la fase de construcción y a 254 en la fase de operación.
Así, se calcula que el proyecto generará una media de 1.038 empleos anuales durante la vida útil del mismo, comprendiendo construcción y operación. Con los 300 MW, se elevaría hasta los 1.773 empleos de media anual.
Impacto económico del centro de datos
El proyecto con una capacidad de 150 MW se calcula que tendrá un impacto económico de 5.487 millones de euros durante el período analizado, es decir de 2027 a 2047 , comprendiendo la fase de construcción y operación. Esta cifra equivale al 13% del PIB anual de Aragón. Si el centro de datos se amplía a los 300 MW, en este caso, el impacto generado se elevará a 9.305 millones de euros , lo que supone un 22% del PB de Aragón en 2022.
El impacto económico medio anual, teniendo en cuenta los 150 MW, será de 261 millones de euros, lo que equivale al 0,60% del PIB anual de Aragón, según los datos más recientes de 2022.
Durante la fase de construcción, que comprende los siete primeros años, el impacto medio anual será de unos 308 millones de euros, mientras que en la fase de operación se cifra en 185 millones de euros.
La contribución total estimada en tributación y fiscalidad del proyecto es de 138 millones de euros, teniendo en cuenta impuestos directos e indirectos. Si se amplía a los 300 MW, este impacto ascenderá a 193,3 millones de euros.
El centro de datos
El proyecto Tillion Aragón incluye el desarrollo de un centro de datos y las infraestructuras auxiliares necesarias para su correcta operación como la conexión eléctrica, las redes de datos y la conexión con la infraestructura de fibra óptica, el abastecimiento de agua y saneamiento y el acceso rodado.
De este modo, incluirá edificios industriales para los racks con el fin de albergar los equipos, además de cubrir las necesidades energéticas y de climatización de los equipos. También habrá edificios administrativos como oficinas, vestuarios, zonas de descanso, salas de reuniones y formación.
El proyecto comprende a su vez áreas para equipos electromecánicos exteriores para albergar los equipos de generación eléctrica y producción de frío para los centros de datos, así como una subestación interna -en la zona del camino de Carbonera-, y una balsa de laminación destinada a la captación de aguas pluviales. Todo se completa con viales y una zona de aparcamiento .
Quién está detrás de este centro de datos
El proyecto Tillion Aragón está promovido por Máquina Solar SL , que se constituyó en diciembre de 2018. Con domicilio social en Madrid, pertenece en su totalidad al Grupo Azora , con más de 20 años de experiencia en capital propio y de terceros, sumando 14.600 millones de euros en activos bajo gestión en la actualidad, principalmente de inversores institucionales, con presencia internacional en Europa y Estados Unidos.